viernes, 22 de mayo de 2015

Capítulo I El papel de la Administración Financiera.

Para poder entender la importancia de la administración financiera en los negocios y en la vida cotidiana, primero se debe comprender el concepto de finanzas. 

Se entiende que las finanzas es el arte y la ciencia de administrar el dinero, de ahorrar y como utilizar de manera eficiente los recursos disponibles; esto se puede aplicar tanto al ámbito empresarial como al personal, no solo para tomar buenas decisiones como empresarios si no también como consumidores.

Las personas que eligen la carrera financiera, tienen dos grandes categorías para poner en práctica sus conocimientos; una de ellas son los servicios financieros en los que el profesional diseña y entrega información y otros productos o asesorías a personas, empresas y entidades públicas; la otra rama es la administración financiera en la cual los gerentes utilizan la información financiera para tomar decisiones sobre el rumbo de la compañía, para lo cual debe plantearse objetivos concretos y medibles.

La primera gran decisión que debe tomar un empresario en la actualidad es definir que tipo de empresa desea dirigir de entre los varios tipos que existen. Entre estas están las empresas unipersonales, que tienen un solo dueño y este opera para si mismo, siendo quien toma las decisiones, recibe los ingresos y tiene poder ilimitado sobre la empresa. Este tipo es el más común en los Estados Unidos con un 73% por ciento.

Otro tipo de empresa es la sociedad, en la cual esta puede tener uno o más socios y opera básicamente en busca de utilidades. Estas empresas tienen más empleados y por ende pueden ser más rentables que las unipersonales, hay más conocimiento y cada socio tiene a cargo una parte de la misma pero responsabilidad ilimitada; lo que significa que debe responder por las obligaciones de otro u otros socios de ser necesario.

Por último se mencionará a las corporaciones que representan el 20% de las empresas en Estados Unidos, las cuales son entidades constituidas legalmente, los socios son accionistas quienes aportan una parte de patrimonio total a cambio de acciones, estas mismas representan el porcentaje de ganancia que el mismo tendrá a través de la operación de la empresa en forma de dividendos si los hubiere. Los accionistas nombran un consejo directivo, el cual a su vez nombra un presidente, los vicepresidentes y demás gerentes de la organización. El presidente o director general es el responsable por dirigir las operaciones diarias y aplicar las políticas establecidas por el consejo directivo.

Otro tipo de sociedad es la de Responsabilidad Limitad, la cual básicamente es una combinación de los tipos anteriormente citados y posee una cantidad menor de 100 propietarios, todos con responsabilidad limitada.

Es por esta gama de posibilidades y los retos del día a día, que es fundamental el estudio o al menos el entendimiento de la administración financiera en las actividades diarias dentro de una empresa, para entender el impacto de las decisiones que se toman en todas y cada una de las áreas funcionales; en la empresa como organización integral.

Meta de una empresa.

La meta de la administración financiera es claramente maximizar las utilidades de las empresas, y por ello generar mayor riqueza a los accionistas. Para lograr esto hay que tomar decisiones que claramente van a impactar a la organización y a todas las partes involucradas, desde colaboradores hasta proveedores, y finalmente a los accionistas; así que debe vigilarse que no se descuide ninguno de ellos y que este descontento que se pueda provocar afecte la imagen o credibilidad en la empresa.

Para lograr una maximización en las utilidades, se deben observar factores muy puntales para llevar un pulso efectivo el comportamiento de las acciones, por ejemplo el tiempo en que las inversiones que la compañía posee generen rendimientos y que estos estén disponibles lo antes posible para su utilización. Flujos de efectivo es otro de los factores que debe observarse a pesar que estos no necesariamente generen valor accionario, si es fundamental para cubrir las obligaciones que la empresa tenga en el tiempo y no generar mal ambiente por atrasos en pagos a proveedores, empleados u obligaciones con el estado. Otro factor que incide directamente en los accionistas es la aversión al riesgo, ya que no hay inversionista que quiera exponer su patrimonio a negocios arriesgados a cambio de rendimientos exorbitantes que potencialmente se puedan convertir en pérdidas millonarias.

No hay que dejar de lado a los clientes, empleados, proveedores, propietarios y demás participantes empresariales; ya que sin buenas relaciones entre estos grupos de interés y la administración, los procesos productivos se verán afectados y esto bajará la calidad de los productos o generar una mala imagen en el mercado.

Ligado a lo anterior se puede mencionar las normas de ética empresarial que las compañías pongan en práctica y cultiven dentro de sus empleados; ya que en los últimos años muchas empresas han visto afectada su credibilidad al involucrarse en actos de corrupción que han sido sacadas a la luz por la prensa; poniendo en evidencia la falta de valores o juicios de valor. Estas acciones maximizan el riesgo que los accionistas busquen opciones de inversión más seguras y que operen dentro del marco legal.

Para una efectiva función de la administración financiera, los encargados deben tener una constante interacción con los demás funcionarios de la empresa, para recolectar suficiente información para la toma de decisiones. De igual manera, el tamaño de la organización influirá directamente en la estructura de la misma, ya que el departamento de contabilidad podrá ejercer funciones de finanzas o viceversa.

Relación con la economía: para un efectivo análisis de costos, deben observarse los ingresos y costos marginales acorde a las necesidades y disponibilidades de la organización, por lo cual se debe poder aplicar las teorías económicas.

Relación con la contabilidad: para la toma de decisiones es necesario tener y comprender la mayor cantidad de información posible, para luego ir más allá de su interpretación e identificar áreas de oportunidad o mejora.

Además del análisis y planeación financiera, el gerente de finanzas debe tomar decisiones de inversiones y financiamiento para lograr alcanzar los objetivos fijados.

Gobierno Corporativo está conformado por reglas, procesos y leyes se aplican  en la operación, el control y la regulación de las compañías, así como las responsabilidades de todos los participantes empresariales por igual; incluyendo a los inversionistas tanto individuales (inversionistas que adquieren pequeñas cantidades de acciones para satisfacer deseos propios de inversión), como institucionales (fondos de inversión, bancos, etc.).

Ante la necesidad de vigilar el accionar de las empresas, se creó en julio del 2002 la ley SOX, la cual pretende prevenir actividades delictivas de las empresas a través de eliminar problemas de revelación de información corporativa y conflictos de intereses entre accionistas, administradores, auditores, abogados, agentes y otros. 

Los agentes o administradores actúan en representación del consejo directivo, pero en ocasiones ponen como prioridad su enriquecimiento personal. Esto puede ocasionar un sesgo en las decisiones que se toman y que afecten la generación de la riqueza para los accionistas; es por esto que las juntas directivas deben cerrar estas posibilidades creando planes de bonificación e incentivos que incluyan participación accionaria por el cumplimiento de objetivos; así se evita la zona de confort y siempre se buscará la mayor rentabilidad posible durante el periodo.

Bibliografía

Gitman, Lawrence (2012). Principios de la administración financiera. 12° edición.

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario